DECODIFICANDO EL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE: ¿QUÉ EVIDENCIA EMPÍRICA LO RESPALDA?

Publicado 2023-04-30
Palabras clave
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Tirado Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
En un momento en el que el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ha irrumpido con fuerza en el sistema educativo impulsado por la LOMLOE, es pertinente preguntarse qué investigaciones avalan que las políticas educativas hayan adoptado el DUA como solución incuestionable a la inclusión educativa. El DUA se presenta como un paso más para atender e incluir la diversidad de ritmos y necesidades de aprendizaje en el aula, eliminar barreras, conseguir una personalización de la educación y, con todo ello, dar respuesta al cuarto objetivo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. En la práctica implica que la atención a las necesidades individuales de aprendizaje ya no se debe realizar mediante adaptaciones de un currículo común, sino que el docente debe personalizar el recorrido curricular bajo la premisa de que todos los estudiantes son diversos, diferentes y únicos en su forma de aprender. El presente artículo analiza las características diferenciales del DUA, examina qué evidencia empírica las respalda y reflexiona sobre la idoneidad de este enfoque en relación con la deseable equidad que el derecho universal a la educación debería lograr en todo sistema educativo en una sociedad democrática.