SUPERVISIÓN 21

ISSN 1886-5895

Vol. 49 Núm. 49 (2018): Nº 49 – JULIO 2018
EDITORIAL

EDITORIAL. Nº 49 – JULIO DE 2018

Publicado 2022-03-16

Cómo citar

EDITORIAL. Nº 49 – JULIO DE 2018. (2022). Supervisión 21, 49(49), 3. Recuperado a partir de https://usie.es/supervision21/index.php/Sp21/article/view/329

Resumen

EDITORIAL

Nuevo gobierno, mismas reivindicaciones: mejoras profesionales y necesidad de un Pacto educativo.

Tras el vuelco político vivido los últimos meses, nuestros políticos se van de vacaciones sin haber aprobado un acuerdo de mínimos que dé estabilidad a nuestro sistema educativo. Nuestro sindicato, a través de un comunicado remitido a la prensa y a las nuevas autoridades ministeriales, expresó en el mes de junio tras el nombramiento de la nueva ministra de Educación, la necesidad de retomar lo antes posible el Pacto por la Educación, con el fin de atajar decididamente “los agujeros negros” del sistema educativo y los desequilibrios territoriales y sociales. Tal y como hemos denunciado en numerosos foros y escritos.

Con gran perplejidad se observa como aquellos partidos políticos que criticaron la LOMCE, sin embargo no sólo abandonaron las negociaciones del Pacto de Estado Social y Político por la Educación, sino que ahora parece que no tengan un especial interés en retomarlo. Mientras tanto, la LOMCE y las normas que la desarrollan siguen vigentes, aunque algunas de las mismas siguen sin aplicarse o desarrollarse, a la espera de un Pacto que parece no va a llegar por mucho que todos dicen considerarlo importante.

Desde el 21 de diciembre de 2016 que se aprobó en el Congreso de los Diputados la propuesta de creación de una subcomisión para un Pacto social y educativo, han comparecido ante esta subcomisión más de 80 personas de diferentes sectores de la comunidad educativa, entre los cuáles se encuentra nuestro presidente. En diciembre de 2017 se establecieron 14 puntos como punto de partida de una futura ley orgánica que sustituyese a la LOMCE, además de fomentar otros cambios educativos relevantes. Todos estos esfuerzos no han sido suficientes para llegar a un acuerdo que dé estabilidad al sistema y solucione los problemas endémicos que arrastra nuestra educación, tales como el abandono escolar prematuro, el fracaso escolar, la falta de competencia en lenguas extranjeras o los desequilibrios entre las diferentes comunidades autónomas. Por otra parte, nuestro sindicato defendió en su comparecencia la necesidad de la regulación de la inspección mediante una normativa básica, que garantice la autonomía técnica e independencia profesional, para a su vez garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los miembros de la comunidad educativa, así como la mejora continua de su calidad.

Consideramos que el Pacto por la educación es reclamado por parte de todos los sectores de la comunidad educativa y de la ciudadanía en general. Un Pacto de estas características requiere de cesiones de cada una de las partes implicadas si se desea alcanzar el objetivo de dar estabilidad a un sistema educativo acostumbrado a ser moneda de cambio político. Para ello, el nuevo Gobierno, como siempre ha sido y será, puede contar con la colaboración de nuestro sindicato, que desde la lealtad institucional pero con espíritu técnico, crítico y constructivo, está dispuesto a colaborar en lo que sea necesario para ayudar a alcanzar este objetivo. Esperamos que se atienda nuestra solicitud.

Por todo lo anteriormente expuesto la Asamblea General de USIE acordó que la temática del XIX Encuentro nacional de Inspectores de Educación (Salamanca, octubre de 2018) tuviese por título: “La Inspección de Educación: propuestas para un acuerdo educativo”, de esta forma profundizaremos en nuestras propuestas respecto a temas asumidos por la subcomisión como son el acceso y la formación de la función docente, la autonomía de los centros, etc.

En el apartado de Noticias nos hacemos eco de otras acciones sindicales efectuadas en diversas comunidades autónomas (Andalucía, Madrid) y de la nueva oferta formativa on line.

Respecto del actual número de la revista, en la misma se encuentran las secciones habituales. Destacamos especialmente los diversos textos referidos al tratamiento de la protección de datos de carácter personal en el ámbito educativo, tras la aplicación desde el día 25 de mayo de 2018 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que entró en vigor el 25 de mayo de 2016. Durante estos dos años, los centros docentes han debido ir adaptándose a esta regulación y por lo tanto consideramos que puede ser de gran interés este asunto para la inspección y la comunidad educativa en general. Se le dedica el caso práctico, un artículo y el estudio de la Guía para centros docentes de la Agencia Española de Protección de Datos, un documento clave para facilitar a los centros su adaptación a la nueva normativa europea.

Os invitamos como siempre a leer nuestra revista, ya que consideramos que puede aportar conocimientos interesantes y variados a los profesionales de la educación en general y a los inspectores en particular. También os ofrecemos la posibilidad de participar en la revista remitiendo vuestros artículos y sugerencias, la revista está abierta a todos y es para todos los que creemos que lo importe es ofrecer a la comunidad educativa un sistema educativo de calidad.

Podéis enviar, hasta el día 10 de octubre de 2018, vuestras propuestas y colaboraciones para el nº 50, que se publicará a finales del mes de octubre, al correo supervision21usie@gmail.com.

Recibid un cordial saludo de todos los que formamos el equipo que hace posible Supervisión 21. Os deseamos unas felices vacaciones estivales.

VERSIÓN EN PDF